Search Results

Now showing 1 - 10 of 274
  • Atlas de las enfermedades de la piel. Tomo I
    (Casa Editorial Saturnino Calle-ja Fernandez, 1925) Jacobi, E.
    Este primer tomo trata patologías inflamatorias, infecciosas y exantemas (como lupus, lepra, herpes, psoriasis), mientras que el segundo cubre tumores cutáneos, dermatosis crónicas, micosis, parasitosis y sífilis, abordando también úlceras venéreas . Su riqueza visual y enfoque clínico lo convierten en una referencia clásica para el diagnóstico dermatológico de la época.
  • La trombosis venosa de cirugía
    (Universidad de Chile, 1950) Westermeyer K., Juan
    Estudio médico que analiza la aparición, causas y prevención de la trombosis venosa en el contexto quirúrgico. La obra examina los factores predisponentes, las manifestaciones clínicas y las posibles complicaciones de esta condición, como la embolia pulmonar, en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Además, se abordan estrategias diagnósticas y terapéuticas disponibles en la medicina de mediados del siglo XX, destacando la importancia de la profilaxis y el manejo oportuno de la trombosis para reducir la morbilidad postoperatoria.
  • Obstrucción Intestinal
    (Editorial Interamericana, 1959) Welch, Claude E.
    Esta obra ofrece una revisión clínica y quirúrgica de las causas, diagnóstico y tratamiento de la obstrucción intestinal. Analiza los distintos tipos de obstrucción, describiendo sus signos y síntomas característicos, así como los procedimientos diagnósticos disponibles en la época, como radiografías y exámenes físicos. El autor discute las principales etiologías, incluyendo hernias, adherencias, tumores y vólvulos, y enfatiza la importancia de la intervención quirúrgica temprana en casos graves. También se abordan las complicaciones asociadas, como la isquemia intestinal y la perforación, destacando la necesidad de un manejo oportuno para reducir la mortalidad.
  • Fecundidad en la América Latina : Perspectivas sociológicas
    (Editorial Pax-México, 1970) Mayone Stycos, J.
    Estudio demográfico y sociológico que analiza los patrones de fertilidad en diversos países de América Latina, considerando factores culturales, económicos, educativos y religiosos que influyen en la conducta reproductiva. La obra se basa en investigaciones empíricas y encuestas poblacionales para examinar las tasas de natalidad, el tamaño de las familias, el acceso a métodos anticonceptivos y las políticas de planificación familiar. El autor propone que los cambios en la fecundidad están estrechamente ligados al desarrollo social y económico, y discute sus implicancias para el crecimiento poblacional y la formulación de políticas públicas.
  • Pronombres personales
    (ZIG-ZAG, 1967) Lafourcade, Enrique
    Novela chilena que retrata, con un estilo crítico y satírico, a la burguesía urbana e intelectual del Chile de mediados del siglo XX. A través de una narración introspectiva y fragmentada, la obra expone las relaciones personales marcadas por el egoísmo, el desencanto existencial y la superficialidad emocional. El título alude a la forma en que los personajes se relacionan con el mundo desde una perspectiva individualista y narcisista. La novela se inscribe en la corriente del realismo psicológico y refleja las tensiones sociales y culturales de la época.
  • Manual de patología interna
    (Editorial Espasa, 1927) Collet, F. J.
    La obra aborda síntomas, diagnósticos y tratamientos de diversas afecciones que comprometen órganos y sistemas como el respiratorio, digestivo, cardiovascular, urinario, endocrino y nervioso.
  • Biología y patología de la mujer. Tomo X
    (Editorial Plus Ultra, 1932) Halban, Josef; Seitz, Ludwing
    Es parte de una extensa obra médica dedicada al estudio integral del cuerpo femenino desde una perspectiva biológica y clínica. Este tomo aborda aspectos específicos de la ginecología y obstetricia, incluyendo alteraciones hormonales, enfermedades del aparato reproductor femenino y condiciones fisiológicas particulares de la mujer. Basado en investigaciones y observaciones clínicas de la época, el texto combina fundamentos anatómicos, fisiológicos y patológicos, y está dirigido a médicos especialistas en salud femenina, brindando una visión detallada de la medicina de la mujer en el contexto de la primera mitad del siglo XX.
  • Biología y patología de la mujer. Tomo XII
    (Editorial Plus Ultra, 1933) Halban, Josef; Ludwig, Seitz
    Este volumen aborda temas avanzados de ginecología y obstetricia, incluyendo enfermedades del aparato reproductor, alteraciones endocrinas y condiciones clínicas propias de la mujer en distintas etapas de la vida. La obra combina una base anatómica y fisiológica con un enfoque clínico y terapéutico, reflejando el conocimiento médico especializado de principios del siglo XX y dirigido a profesionales de la medicina interesados en la salud integral de la mujer.
  • Sus mejores poemas
    (Nascimiento, 1930) De la Vega, Daniel
    Este volumen reúne una selección de la obra poética de Daniel de la Vega. Incluye poemas de evocación íntima relacionados con la vida cotidiana, el arrabal, la infancia y el espíritu bohemio de Valparaíso y Santiago. Los textos oscilan entre imágenes urbanas, reflexiones sobre la vida y la muerte, y búsquedas espirituales y trascendentes (“La Frontera”), así como meditaciones en torno a las palabras, el lenguaje y el universo (“Las Palabras”, “El pequeño universo”). El estilo destaca por una lírica sencilla, directa, a la vez emotiva y mentalmente introspectiva, que combina descripciones sensoriales y metáforas existenciales, propias de su voz poética temprana.
  • Tratado de Terapeutica Clínica
    (Central de publicaciones, 1942) Valdivieso, Ramón
    Un obra médica chilena de carácter didáctico y práctico que reúne el conocimiento clínico y farmacológico disponible hasta esa época. Su enfoque principal es la aplicación racional de medicamentos y tratamientos en diversas enfermedades, basándose en la fisiopatología y en la observación clínica. Está dirigido a médicos y estudiantes de medicina, y está organizado por sistemas del cuerpo humano (digestivo, respiratorio, nervioso, etc.), explicando los tratamientos más adecuados para cada patología.