Textos de 1900

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 278
  • Patología mamaria
    (Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico San Juan de Dios, 1983) Pabst F., Ivonne
    Este ejemplar referencia en el estudio de las enfermedades de la mama. Se sabe que aborda la patología mamaria tanto benigna como maligna, incluyendo aspectos diagnósticos y clínicos, y que formó parte del trabajo académico y médico que posicionó a la Dra. Pabst como una figura clave en Chile dentro del desarrollo de la mastología, disciplina en la que fue la primera mujer cirujana de la Sociedad Chilena de Mastología.
  • Primer Seminario Nacional sobre enseñanza de postgrado en el área de salud
    (Universidad de Chile, 1977) Universidad de Chile
    Reúne las ponencias, conclusiones y recomendaciones presentadas durante dicho encuentro académico, realizado con el objetivo de analizar y mejorar la formación de postgrado en las disciplinas del área de la salud en Chile. El seminario abordó temas como la organización y estructura de los programas de especialización y magíster, los criterios de admisión y evaluación, la articulación entre docencia, investigación y práctica clínica, y la coordinación entre universidades e instituciones de salud. También se discutieron las necesidades del país en materia de profesionales especializados, la calidad y actualización de la enseñanza, y la importancia de establecer políticas nacionales de formación en salud. En conjunto, el texto constituye una memoria institucional y académica que refleja el estado y los desafíos de la educación de postgrado en el ámbito sanitario chileno a fines de la década de 1970, ofreciendo un marco de reflexión para el desarrollo futuro de la enseñanza universitaria en salud.
  • Terapeutica clínica. El arte de formular. Tomo I : enfermedades del aparato circulatorio
    (El Ateneo, 1941) Jose Bandoni, Alfredo
    Tratado médico dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema cardiovascular desde una perspectiva clínica y terapéutica. La obra aborda de manera ordenada las principales patologías del corazón y de los vasos sanguíneos, incluyendo afecciones como insuficiencia cardíaca, hipertensión, cardiopatías valvulares, trastornos del ritmo, arteriosclerosis y enfermedades vasculares periféricas. Cada tema se desarrolla describiendo la fisiopatología, el cuadro clínico, el diagnóstico y las opciones terapéuticas disponibles en la época. Bandoni pone especial énfasis en la aplicación racional de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, basándose en la observación clínica y en los conocimientos fisiológicos del momento. El texto busca servir como guía práctica para el médico, combinando la teoría científica con la experiencia clínica, y constituye una referencia de mediados del siglo XX sobre la terapéutica aplicada a las enfermedades del aparato circulatorio.
  • Diseases of the digestive system
    (Blackwell Scientific Publications Oxford, 1965) Truelove, S. C.; Reynell, P. C.
    Tratado médico que presenta un estudio completo de las enfermedades del aparato digestivo, con énfasis en su diagnóstico clínico, fisiopatología y tratamiento. La obra se estructura por órganos y regiones del sistema digestivo —esófago, estómago, intestinos, hígado, páncreas y vesícula biliar— y analiza de forma sistemática las alteraciones funcionales y estructurales que originan los distintos cuadros patológicos. Incluye también capítulos dedicados a métodos diagnósticos (como radiología, endoscopía y pruebas de laboratorio) y a los principios terapéuticos tanto médicos como quirúrgicos. Truelove y Reynell integran los conocimientos de la fisiología, la patología y la clínica para ofrecer una visión global de las enfermedades digestivas, sustentada en la evidencia científica disponible en la década de 1960. El texto fue ampliamente utilizado como manual de referencia en medicina interna y gastroenterología por su enfoque claro, didáctico y clínicamente orientado.
  • Tratado de fisiopatología clínica
    (Casa Editorial P. Salvat, 1923) Grasset, J.
    Obra médica que aborda los fundamentos de la fisiopatología desde una perspectiva clínica. Su propósito principal es explicar las enfermedades a partir de las alteraciones funcionales del organismo, conectando los conocimientos de la fisiología normal con la práctica médica. En el texto, Grasset analiza los mecanismos patológicos que producen los síntomas clínicos, es decir, cómo las disfunciones de los órganos o sistemas generan manifestaciones observables en los pacientes. La obra se organiza en torno a los grandes sistemas del cuerpo humano (como el nervioso, circulatorio, digestivo, respiratorio, entre otros) y estudia las modificaciones fisiológicas que acompañan a las distintas enfermedades. El autor busca ofrecer una base racional para la medicina clínica, de modo que el médico no se limite a describir síntomas, sino que comprenda las causas funcionales subyacentes. En este sentido, el tratado cumple un papel formativo, al situarse entre la fisiología teórica y la práctica médica, y fue considerado en su época un texto de referencia para el estudio de la correlación entre la función y la enfermedad.
  • Nuevos estudios sobre el factor N
    (Universidad de Chile, 1943) Díaz Vergara, Paulino
    Tesis para optar al título de Médico-Cirujano de la Universidad de Chile
  • Sobre un nuevo reflejo : El reflejo "intravascular" pulmo-coronario
    (Universidad de Chile, 1938) Middleton Marchant, Samuel
    Tesis para optar al título médico-cirujano de la Universidad de Chile.
  • Contribución al estudio del origen de la Onda C en el pulso venoso
    (Universidad de Chile, 1921) Fricke, Gustavo
    Tesis para optar al grado de Licenciado de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de Chile.
  • Incremento de volumen y respuesta presora en el sistema arterial
    (Universidad de Chile, 1952) Macchiavello Barrera, Juan
    Tesis de prueba para optar al título de médico-cirujano de la Universidad de Chile.
  • Patogenia del edema agudo de pulmón
    (Universidad de Concepción, 1947) Concha Barahona, Juan
    Tesis para optar al título de Médico-Cirujano de la Universidad de Chile
  • Estudio de la patología molecilar de la inflamación clínica
    (Universidad de Chile, 1940) Beckdorf Saunier, Enrique
    Tesis de prueba para optar al título de Médico-Cirujano de la Universidad de Chile.
  • La función del ovario y el porvenir de la enferma en la histerectomía con conservación ovárica
    (Universidad de Chile, 1936) Cruz Ramírez, Leopoldo
    Tesis para optar al título de Médico-Cirujano de la Universidad de Chile.
  • Tratamiento de los grandes prolapsos uterinos por la operación de Schauta
    (Universidad de Chile, 1912) de la Fuente A., Rudecindo
    Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia.
  • Antología
    (Editorial Multitud, 1953) Rokha, Winett
    Reúne una selección de sus principales obras poéticas, como Cantoral (1936), Oniromancia (1943) y El valle pierde su atmósfera, permitiendo apreciar la evolución de su voz lírica y su compromiso político. A través de una poesía cargada de imágenes oníricas, simbolismo y sensibilidad social, Winett de Rokha aborda temas como la injusticia, el sufrimiento humano, la lucha de los pueblos y el mundo interior femenino, todo desde una perspectiva vanguardista y profundamente personal. Esta antología no solo rescata su obra dispersa, sino que afirma su lugar como una de las grandes voces poéticas de Chile del siglo XX.
  • Medicina de urgencia en los accidentes deportivos
    (Imprenta Clarasó, 1926) Mandl, Félix
    La obra aborda la atención médica inmediata en casos de accidentes ocurridos durante la práctica deportiva. Analiza los tipos más frecuentes de lesiones, sus síntomas, diagnóstico y primeros auxilios, así como los procedimientos de emergencia recomendados en la época para prevenir complicaciones. El texto se centra en aspectos clínicos y prácticos de la medicina de urgencia aplicada al ámbito deportivo, reflejando los conocimientos médicos y técnicas disponibles a inicios del siglo XX.
  • Atlas de anatomía. Tomo tercero
    (Editorial Labor, 1959) Spalthholz, Werner
    Este volumen forma parte de un atlas anatómico y presenta ilustraciones detalladas del cuerpo humano, enfocándose en regiones y sistemas específicos según la organización del tomo. Incluye representaciones visuales de estructuras anatómicas, órganos, músculos, vasos y sistemas internos, acompañadas de indicaciones descriptivas precisas. La obra se orienta a servir como referencia visual para estudiantes y profesionales de la medicina, ofreciendo información clara y sistemática sobre la anatomía humana tal como se conocía a mediados del siglo XX.
  • Sífilis y medicina interna
    (Ediorial Modesto Usón, 1929) Schlesinger, Hermann
    La obra estudia la sífilis en relación con la medicina interna, presentando sus manifestaciones clínicas más allá de la esfera venérea y neurológica. Describe las formas en que la enfermedad afecta diversos órganos y sistemas, analizando su diagnóstico, complicaciones y el impacto en la práctica médica general. El texto recoge los conocimientos disponibles hacia finales de la década de 1920 sobre la patología, los métodos de detección y las posibilidades terapéuticas entonces vigentes, integrando la sífilis dentro del marco de la clínica médica interna.
  • Breve historia de la psiquiatría
    (Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1962) Ackerknecht, Erwin H.
    El libro presenta un recorrido histórico del desarrollo de la psiquiatría como disciplina médica. Analiza los diferentes enfoques y tratamientos aplicados a las enfermedades mentales desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, abordando las teorías médicas, filosóficas y sociales que influyeron en la comprensión de los trastornos mentales. Asimismo, examina la evolución de instituciones psiquiátricas, prácticas clínicas y la transición hacia modelos más científicos y humanitarios en el tratamiento de los pacientes. La obra se centra en hechos históricos, cambios conceptuales y figuras clave en la historia de la psiquiatría, sin abordar valoraciones personales del autor sobre los métodos o teorías.
  • Manual de física biológica
    (Editorial Pubul, 1925) Weiss, G.
    Expone los principios de la física aplicados al estudio de los fenómenos biológicos. El texto aborda temas como la mecánica, la electricidad, la óptica y la termodinámica en relación con los procesos vitales, destacando la importancia de los fundamentos físicos para comprender la estructura y el funcionamiento de los organismos. Su finalidad es servir como material de apoyo en la formación científica de estudiantes y profesionales de las áreas médicas y biológicas.
  • Compendio de fisiología general
    (Editora Nacional, 1947) Ponder, Erick
    Manual que presenta de manera sistemática los principios fundamentales de la fisiología, con énfasis en los procesos vitales comunes a los organismos. La obra aborda temas como la estructura y función celular, el metabolismo, la regulación de los sistemas biológicos y los mecanismos de adaptación, con el propósito de ofrecer una visión clara y organizada de la fisiología general como base para el estudio de las ciencias médicas y biológicas.