Search Results

Now showing 1 - 10 of 54
  • Iglesia del Corazón de María. Avenida Uruguay
    (Universidad de Chile, sede Valparaíso, 1977) Bayer Avendaño, Oscar; Waisberg Izacson, Myriam
  • Iglesia Compañia de Jesús, calle Eusebio Lillo
    (Universidad de Chile, sede Valparaíso, 1974) Morales R., Freddy; Waisberg Izacson, Myriam
  • Iglesia de los Sagrados Corazones de Jesús y María en Valparaíso, calle Independecia
    (Universidad de Chile, sede Valparaíso, 1974) Escalante, Gustavo; Waisberg Izacson, Myriam
  • Iglesia nuestra señora del Carmen. Cerro Bellavista
    (Universidad de Chile, sede Valparaíso, 1977) Novoa, Oscar; Waisberg Izacson, Myriam
  • Vivienda de calle Sierra número 14
    (Universidad de Valparaíso, 1984) Sierra Acevedo, Jaime; Waisberg Izacson, Myriam
    La Vivienda se amplía significativamente con la adición de nuevas dependencias en la parte posterior. Las nuevas elevaciones abiertas al oriente y al poniente optimizan las condiciones de asoleamiento. La estructura original se mantiene, con un entramado de pino oregón sobre un cimiento corrido de piedras. Las terminaciones incorporan diversas maderas, como entablados de piso de raulí y enmaderación de pino oregón. La fachada norte se protege con revestimiento de hojalatería y la cubierta con planchas onduladas de cinc. La intervención más notable se lleva a cabo en la fachada que da a la calle. Se agrega un cuerpo de fachada que se adelanta 1,20 m y sugiere la forma de un torreón coronado por un mojinete. Se destaca el acceso mediante un pórtico y se incorpora un balcón volado en el segundo piso. Puertas y ventanas se renuevan con diseños variados, unificando el conjunto con un revestimiento horizontal de madera.
  • Vivienda calle Pedro León Gallo número 413
    (Universidad de Valparaíso, 1984) Avendaño Torres, Jose; Waisberg Izacson, Myriam
    La Casa tiene un sistema estructural de madera con entramado, anclado a muros laterales de hormigón armado con perfiles metálicos. La disposición simétrica de los elementos resistentes contribuye a la estabilidad estática, aunque presenta limitaciones ante otras demandas. La obra gruesa se realizó con madera de roble y pino oregón, mientras que las terminaciones son de raulí y laurel. La elevación sur está revestida con laurel, con cuidadosos detalles en las uniones y ensamblajes para proteger la estructura del viento y la lluvia. La elevación norte, más expuesta, está revestida con paneles de fierro galvanizado acanalado.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
    (Universidad de Chile, 1977) Soto Pacheco, Jose; Waisberg Izacson, Myriam
    El presente trabajo forma parte de la serie monográfica que tiene como tema la Arquitectura Religiosa de Valparaíso, patrocinada por el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arte y Tecnología, de la Sede Porteña de la Universidad de Chile. La obra del mencionado Departamento resulta en nuestro medio profundamente estimulante ya que plantea tanto en el orden histórico como en el metodológico importante problemas y perspectivas. Es especialmente significativa su participación en una serie de trabajos relacionados con la conservación de los bienes culturales de la ciudad, en el bien entendido que, la creación arquitectónica está profundamente vinculada -sobre una base cierta y cada vez más amplia- a nuestro proceso histórico. Desde el punto de vista metodológico esta labor se desarrolla a través de una investigación que aspira a formar en el alumno un método de pensamiento que le permita enfocar e interpretar la realidad por si mismo y racionalmente. En este sentido se siguió un método de trabajo que permitió establecer la historia de la Iglesia, avalada oportunamente con material inédito y bibliográfico, en tanto que, se efectuaba el levantamiento que permitiría obtener los correspondientes planos del edificio. Este criterio metodológico permitió la interpretación integral del hecho arquitectónico, tanto en las motivaciones histórico-culturales como en sus aspectos formales y espaciales. La Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es en gran medida representativa de su época, muchos factores de su gestación, programa arquitectónico y materialización aparecen fuertemente vinculados a ese periodo híbrido de fines de siglo pasado y comienzos del presente. Comprenderlo implicó ver la ciudad, sus calles y edificios, de una manera distinta. Aunque este edificio no tenga valores arquitectónicos notables, valores artísticos notables, tiene una historia, una tradición, mejor aún, ha conquistado un lugar en el cerro y su gente. Por desgracia, somos los chilenos en general inconscientes de nuestro ser nacional, más aún se diría que admiramos lo opuesto a nuestra manera de ser. Somos admiradores de lo grande en este país de pequeñas cosas.
  • Vivienda de fines del Siglo XIX a principios del siglo XX
    (Universidad de Valparaíso, 1981) Manubens Moltedo, Soledad; Waisberg Izacson, Myriam
    Para lograr este objetivo, primero se encuadró el poblamiento de Playa Ancha en el desarrollo general de Valparaíso con el fin de determinar el período de tiempo en el cual deberíamos detenernos para un estudio en profundidad. En este primer acercamiento en el tema, se determinó que el momento a estudiar estaba comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX y que la zona a estudiar era la del loteo de la Población Bueras, que fue aprobado por el director de Obras Públicas de la Municipalidad de Valparaíso en el año 1875. Paralelamente a este análisis histórico, se hizo un reconocimiento de Playa Ancha. Este reconocimiento, que fue un trabajo de grupo, tuvo por objeto verificar en el lugar las viviendas que fueron construidas en el período mencionado. Mediante este trabajo, se llegó a una clasificación de las viviendas aún existentes de las que de un total de 90 clasificadas en un principio en Playa Ancha, solamente 66 estaban en la Población Bueras.
  • Capilla de las Monjas Carmelitas del Cerro Larraín, Valparaíso
    (Universidad de Chile, 1977) Valenzuela Carvelli, Alejandra; Waisberg Izacson, Myriam
    La elección de la mención, Historia de la Arquitectura, ha sido hecha en función a la afinidad que siempre he sentido por los temas históricos, ya que siempre he pensado que esta nos puede ayudar a explicar el acontecer y el devenir de la Arquitectura, ya que para mí es válido que el futuro, se construye con la experiencia del pasado. La metodología empleada, consistió primeramente en una serie de lecturas relativas a la historia de Chile e historia de la Arquitectura a fin de refrescar los conocimientos que se suponía teníamos, pero que en realidad eran precarios al menos por parte mía, situación que considero salvada gracias a las lecturas, las cuales quedaron debidamente consignadas en fichas, y sobre todo gracias a los siempre bien acertada y experimentada guía de la profesora Myriam Waisberg I.
  • Vivienda calle Sierra, Número 14
    (Universidad de Valparaíso, 1985) Sierra Acevedo, Jaime; Waisberg Izacson, Myriam
    Durante los años de estudio en la Universidad, siempre utilizé un método flexible sensitivo para desarrollar mis proyectos. Al observar en los últimos años compañeros trabajando con un método diferente en seminario de historia de la arquitectura comenzó una necesidad por aprenderlo. Las conversaciones el año pasado, y las lecturas de seminarios de Vivienda de fines s. XIX y comienzos s. XX en Playa Ancha, despertaron mi interés por saber si en realidad tenemos una base de arquitectura chilena y si alguna vez estábamos a la vanguardia, como en Europa.