Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Vivienda de calle Sierra número 14
    (Universidad de Valparaíso, 1984) Sierra Acevedo, Jaime; Waisberg Izacson, Myriam
    La Vivienda se amplía significativamente con la adición de nuevas dependencias en la parte posterior. Las nuevas elevaciones abiertas al oriente y al poniente optimizan las condiciones de asoleamiento. La estructura original se mantiene, con un entramado de pino oregón sobre un cimiento corrido de piedras. Las terminaciones incorporan diversas maderas, como entablados de piso de raulí y enmaderación de pino oregón. La fachada norte se protege con revestimiento de hojalatería y la cubierta con planchas onduladas de cinc. La intervención más notable se lleva a cabo en la fachada que da a la calle. Se agrega un cuerpo de fachada que se adelanta 1,20 m y sugiere la forma de un torreón coronado por un mojinete. Se destaca el acceso mediante un pórtico y se incorpora un balcón volado en el segundo piso. Puertas y ventanas se renuevan con diseños variados, unificando el conjunto con un revestimiento horizontal de madera.
  • Vivienda calle Pedro León Gallo número 413
    (Universidad de Valparaíso, 1984) Avendaño Torres, Jose; Waisberg Izacson, Myriam
    La Casa tiene un sistema estructural de madera con entramado, anclado a muros laterales de hormigón armado con perfiles metálicos. La disposición simétrica de los elementos resistentes contribuye a la estabilidad estática, aunque presenta limitaciones ante otras demandas. La obra gruesa se realizó con madera de roble y pino oregón, mientras que las terminaciones son de raulí y laurel. La elevación sur está revestida con laurel, con cuidadosos detalles en las uniones y ensamblajes para proteger la estructura del viento y la lluvia. La elevación norte, más expuesta, está revestida con paneles de fierro galvanizado acanalado.
  • Vivienda de 1912, avenida Quebrada Verde número 192
    (Universidad de Valparaíso, 1984) Villalobos Pino, Manuel; Waisberg Izacson, Myriam
    La Residencia exhibe cuatro fachadas con tratamientos distintos, expresando, en cada caso, la zonificación planimétrica. La fachada sur-oriente presenta hacia la avenida el escritorio, el salón y los dormitorios principales, con una solución volumétrica de dos planos, cuidadosamente elaborada en sus terminaciones. La fachada sur-poniente, orientada hacia la calle Vista Hermosa, revela la escalera central y una imponente vidriera rematada por el mirador, siguiendo una composición simétrica. Al nor-oriente, se abren el salón, el gran comedor y los dormitorios en una fachada plana y equilibrada. El alzado nor-poniente muestra la zona de servicio y cuenta con un acceso secundario. Ambos pisos comparten plantas idénticas y una circulación fluida a través de un vestíbulo central. La materialización destaca el uso predominante del pino oregón en estructuras y acabados, con sistemas de entramado de madera en muros resistentes y techo en forma de tijeral, además de entramados de piso y cielo. Aunque se introducen otros materiales en ciertas etapas constructivas, se especifica preferentemente el pino oregón en las terminaciones exteriores, incluyendo revestimientos, tinglados, y elementos decorativos como balaustradas y pilares de balcones.
  • Vivienda de fines del Siglo XIX a principios del siglo XX
    (Universidad de Valparaíso, 1981) Manubens Moltedo, Soledad; Waisberg Izacson, Myriam
    Para lograr este objetivo, primero se encuadró el poblamiento de Playa Ancha en el desarrollo general de Valparaíso con el fin de determinar el período de tiempo en el cual deberíamos detenernos para un estudio en profundidad. En este primer acercamiento en el tema, se determinó que el momento a estudiar estaba comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX y que la zona a estudiar era la del loteo de la Población Bueras, que fue aprobado por el director de Obras Públicas de la Municipalidad de Valparaíso en el año 1875. Paralelamente a este análisis histórico, se hizo un reconocimiento de Playa Ancha. Este reconocimiento, que fue un trabajo de grupo, tuvo por objeto verificar en el lugar las viviendas que fueron construidas en el período mencionado. Mediante este trabajo, se llegó a una clasificación de las viviendas aún existentes de las que de un total de 90 clasificadas en un principio en Playa Ancha, solamente 66 estaban en la Población Bueras.
  • Vivienda calle Sierra, Número 14
    (Universidad de Valparaíso, 1985) Sierra Acevedo, Jaime; Waisberg Izacson, Myriam
    Durante los años de estudio en la Universidad, siempre utilizé un método flexible sensitivo para desarrollar mis proyectos. Al observar en los últimos años compañeros trabajando con un método diferente en seminario de historia de la arquitectura comenzó una necesidad por aprenderlo. Las conversaciones el año pasado, y las lecturas de seminarios de Vivienda de fines s. XIX y comienzos s. XX en Playa Ancha, despertaron mi interés por saber si en realidad tenemos una base de arquitectura chilena y si alguna vez estábamos a la vanguardia, como en Europa.
  • Vivienda de la Calle República Número 41-63
    (Universidad de Valparaíso, 1984) Vasquez Sierralta, Cecilia; Waisberg Izacson, Myriam
    El estudio se inicia con un gran interés, el que se fue incrementando en su transcurso, al abrirse caminos y a la vez dificultades por salvar. Através del estudio se va abriendo un mundo desconocido. La investigación científica dirigida hacia la historia de la arquitectura resulta apasionante, al saber o intentar saber y conocer. Y no sólo en cuanto a la vivienda, la familia que la encargó , y sus constructores, aspectos de los que muy poco se supo , sino en cuanto a aprender cómo llegar a saber. Así, si se ve el estudio en base a logros, datos encontrado podría decirse que no fue ron muchos. Pero esto es evidencia de una realidad, signos de una época en que no sólo existían grandes mansiones encargadas por familias pudientes a arquitectos de renombre. Esta vivienda lo muestra, el no encontrar datos es producto de la falta de notoriedad de sus dueños y constructores, con ésta realidad que va poblando Playa Ancha.
  • Vivienda de la Familia González Canales. Avenida Gran Bretaña Número 313
    (Universidad de Valparaíso, 1983) Bergstein Goldberg, Yoshua; Waisberg Izacson, Myriam
    La elección del tema Historia de la Arquitectura no es casual. Pensando en el Seminario como una de las últimas etapas en mi formación como profesional, entendí que no podía salir de la escuela sin tener una visión de la Arquitectura que se realizó en Chile. La carencia del vocabulario estilístico no me permitía leer ese maravilloso pasado que nada tiene que envidiarle a obras de estilos similares realizados en Europa. Solo veía a Valparaíso como un gran anfiteatro lleno de situaciones espaciales, visión necesaria, pero no suficiente para la comprensión de la Arquitectura del puerto. La existencia de un tema de historia de la arquitectura, me dio la oportunidad de contestar interrogantes y aprender parte de ese lenguaje estilístico por mí desconocido.
  • Viviendas Pasaje Harrington Lotes del 1-7
    (Universidad de Valparaíso, 1981) Vargas, Montserrat; Waisberg Izacson, Myriam
    El plano arquitectónico de una Vivienda de clase media de la época responde a las necesidades de una familia típica de este estrato social. La superficie construida es de aproximadamente 200 m2 y se distribuye en dos niveles. El primer piso alberga la zona de recepción, con sala y comedor, y el área de servicios. El segundo piso, por su parte, comprende la zona privada, con cinco dormitorios y un baño. El plano se organiza con una circulación mínima, lo que permite una relación funcional clara entre los espacios. Todas las habitaciones cuentan con iluminación natural. A pesar de la falta de vistas al mar, la solución del plano es lo suficientemente flexible como para garantizar una exposición solar adecuada en todas las posiciones. Incluso permite la posibilidad de unir dos viviendas. La madera predomina tanto en la estructura como en los acabados, con una elaboración sencilla. Sin embargo, el tratamiento volumétrico y las elevaciones vinculan la obra a la tendencia Neogótica del movimiento historicista. Este estilo arquitectónico, aún cultivado a nivel mundial, es demostrado con habilidad por el arquitecto Esteban Harrington, a pesar de su formación nacional.
  • Primera vivienda de los arquitectos Barison y Schiavon. Artillería, Número 156
    (Universidad de Valparaíso, 1984) Goles Barrientos, Ivannia; Waisberg Izacson, Myriam
    Los arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon dominan el lenguaje del art nouveau y del racionalismo, pero no pueden desconocer que el medio cultural porteño de la época se identifica aún con las soluciones eclécticas basadas en elementos neoclásicos y, en especial, neogóticos. El resultado es una obra que en su planimetría y espacios interiores acoge con sentido renovado los requerimientos funcionales y sociales de una familia de clase media acomodada, mientras la expresión formal volumétrica y de fachadas se adjetiva todavía con recursos tomados de la última fase del historicismo. La imagen final se emplaza con tal acierto en el cerro, que para Valparaíso se ha transformado en un hito de la arquitectura residencial de Playa Ancha.